Blogia
Que pasa Watson

Drogadición en Uruguay, responsabilidad de....

Se puede entrever en las respuestas, luego de un primer intento natural de reasegurarse a partir de una respuesta negativa, un elevado monto de inseguridad en los jóvenes. Muchos jóvenes poseen algún vínculo que los puede poner en contacto con las drogas, o dependiendo de la situación inducir a consumirlas.
--- 000 ---
Vivimos en una de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
La producción y el consumo de drogas no son fenómenos nuevos en la historia. Los alucinógenos fueron usados durante miles de años, ya sea por parte de algunos individuos o grupos específicos (los sacerdotes y adivinos), ya sea por comunidades enteras en circunstancias particulares (las celebraciones religiosas, la guerra, los ritos de iniciación). En el siglo pasado, algunos sectores de la sociedad europea adoptaron la idea, vagamente asociada al Oriente, de que el consumo del opio y otras sustancias análogas era una práctica propia de espíritus refinados. Así surgieron varias generaciones de artistas que se servían de los alucinógenos como fuente de inspiración.
En el país y en nuestra ciudad cada vez se consumen más sustancias adictivas, mientras que los recursos destinados a las tareas de prevención caen en picada. ¿Cuál es el rol de la comunidad frente a esta problemática?
La adicción es como una enfermedad, cuyo síntoma más visible es el consumo compulsivo de drogas. Para los "malucos" que están en el negocio de producir o consumir crack, la droga es conocida como "la latita". Su aspiración puede provocar algunos minutos de intensa evasión de la realidad pero al mismo tiempo, generar gravísimas consecuencias orgánicas afectando los pulmones y el cerebro.La "mala droga" llegó a Uruguay desde Colombia, pasó por Brasil y hoy es adoptada por "tristes pelados del Borro", al igual que en muchos barrios pobres de Montevideo.
La adicción al alcohol o a las drogas puede padecerla cualquier persona, y debe ser tratada primeramente, esto es: antes que cualquier otro problema emocional o mental y esto quiere decir sencillamente que la persona tiene que aceptar que está enfermo( a) y que debe abstenerse de seguir consumiendo drogas o alcohol, además de pedir ayuda a los expertos en la materia.
La idea de ser considerados como potenciales consumidores de drogas; el discurso de los jóvenes posiciona su malestar al ser incluidos en un grupo etáreo que es constantemente asociado al término drogadicto. La estigmatización realizada por los adultos es sentida intensamente, y trasunta una sensación de desesperanza aprendida: no importa lo que hagan, siempre los adultos piensan mal de ellos. Esto genera sentimientos de rabia en los jóvenes porque sienten que cargan con el problema "consumo de drogas" y lo que es peor, llegan a ser identificados como "problema", dejando de lado otros aspectos que los caracterizan. Los problemas entre las parejas se transmiten a los jóvenes, y como de alguna manera
Una buena comunicación entre los padres y los hijos es lo esencial en todo intento de prevención de riesgos, considerando que los riesgos de esta etapa pueden estar determinados por los conflictos que se generan en la relación padre-hijo y en la interacción de los jóvenes con la sociedad que les rodea.

Hasta la Próxima

0 comentarios